Ubicación
Avenida Juárez y Eje Central s/n
Centro Histórico Ciudad de México 06050
México
Antecedentes
El palacio de bellas artes esta construido sobre los antiguos cimientos del Teatro Nacional. Este era el centro de la vida cultural de México durante el siglo XIX .Pero a principios del XX se pensó en remodelarlo, al final se deicidio por demolerlo con motivo del programa de obras arquitectónicas La ubicación del nuevo teatro fue objeto de un minucioso estudio tanto por parte de las autoridades como por su arquitecto, el italiano Adamo Boari. Finalmente, en 1901 ya se había decidido que se situaría a un costado de la Alameda Central.
EL Gran Palacio Nacional
El teatro fue construido entre 1842 y 1844 ala dirección del Arquitecto Lorenzo de la Hidalga, Los historiadores consideran al Gran Teatro de México como la obra Arquitectónica más importante entre la Catedral metropolitana y El Palacio de Bellas Artes ;Este fue inaugurado durante el Régimen de Antonio López Santa Anna .
El teatro también fue conocido como:
Gran Teatro de Santa Anna
Gran Teatro Vergara
Gran Teatro Imperial
Gran teatro Nacional
Comienzos
Con motivo del Centenario de la Revolución Mexicana el General Don Porfirio Díaz mando a construir el ahora Palacio de Bellas Artes con el propósito de mostrar al mundo un México prospero y moderno para ese entonces , inicio en el 2 de abril de 1904 con el propósito de ser concluido en 4 años El proyecto estuvo a cargo del arquitecto italiano Adamo Boari, quien diseñó un edificio ecléctico mezclando los estilos Art nouveau y Art decó en su construcción se emplearon mármol blanco de Carrara en la fachada y mármoles de diversos tonos en el interior, que cuenta con obras de los grandes muralistas mexicanos (David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, José Clemente Orozco etc).
Datos Tecnicos
La altura del edificio es de 52 metros hasta el espiral y 42,5 m hasta el techo. Cuenta con 4 pisos y un estacionamiento subterráneo. Además de la Sala principal hay otros espacios como la Sala Manuel M. Ponce, Sala Adamo Boari, una cafetería, una librería y salas de exposiciones tanto temporales como permanentes.
Construccion
La construcción comenzó el 2 de abril de 1904 , en 1907 comenzaron problemas técnicos debido al hundimiento del suelo problema que aun hoy se puede observar pues le palacio se encuentra varios metros debajo del nivel de la calle.
Con el estallido de la revolución mexicana en 1910 perdió ritmo la construcción hasta que se suspendió en 1916 hasta que Boari abandonó volvió a Italia tras concluir únicamente el exterior del edificio, dejando en el país más de cuatro mil documentos para la continuación del proyecto.
Cuando México recuperó la estabilidad en términos económicos y sociales, la obra fue retomada en 1931 bajo el mando del arquitecto Federico Mariscal, portando ya el nombre de Palacio de Bellas Artes,
El l fue encargado de concluir la obra, inaugurada en 1934 por el presidente Abelardo L. Rodríguez y entregada a la Secretaría de Educación Pública. Ahí se instaló en 1947 el Instituto Nacional de Bellas Artes, fundado un año antes por decreto presidencial.
Para integrar el palacio con su entorno, el proyecto inicial incluyó la modificación de algunos trazos de los jardines de la Alameda y así relacionarlos con los que rodeaban el recinto. Frente al palacio se construyó un estacionamiento rodeado por los cuatro pegasos. En 1982 ese espacio se transformó en jardín y, doce años más tarde, en un estacionamiento subterráneo, sobre el cual se levantó la plaza actual que retoma el proyecto original.
Composicion Arquitectonica
Boari eligió el estilo artístico art noveau, surgido en Bélgica a fines del siglo XIX; de acuerdo con éste, los elementos decorativos fueron diseñados con una delirante línea ondulada inspirada en motivos naturales. No obstante, también quiso imprimirle un toque nacionalista, de modo que muchos ornamentos están inspirados en la flora y fauna mexicanas, así como en motivos de origen prehispánico. Sin embargo, el diseño general mantiene
rasgos clásicos.
Importantes artistas extranjeros fueron convocados para crear trabajos escultóricos y decorativos de corte clásico. Entre éstos destacan los pegasos alados hechos en bronce, traídos desde España para rematar el cubo de la sala principal; ahí se colocaron en 1912, pero ese mismo año fueron llevados a la Plaza de la Constitución donde permanecieron hasta 1928, cuando Federico Mariscal decidió colocarlos en la plaza frontal del palacio. En sus fachadas se integraron cuatro grupos escultóricos realizados por André Allar y Paul Gasq, pensados originalmente para el Palacio Legislativo.
Al reanudar los trabajos de construcción en 1932, un nuevo estilo artístico dominaba: el art deco. Influido por expresiones pictóricas modernas, este estilo se caracterizó por la geometrización de las formas y por las líneas rectas. Uno de sus mejores ejemplos es el trabajo de Mariscal en el interior, donde también aparecen detalles de inspiración prehispánica.
Todos los elementos, incluyendo los estructurales, constituyen sobrios motivos decorativos, con una fuerte tendencia a la verticalidad. La gran cúpula que cierra el vestíbulo es un armazón de metal recubierto con nervaduras de cobre, laminillas de ónix translúcido y cerámica.
Los muros, pisos y columnas se revistieron con mármoles mexicanos en varios colores, combinados con ornamentos trabajados en diversos metales por la casa Edgar Brandt de París, como los mascarones de Chac, el dios maya de la lluvia.
La escalinata arranca con dos luminarias en forma de fuentes, hechas en acero y cristal esmerilado; entre sus dos rampas, las puertas que dan acceso al vestíbulo de la sala muestran mascarones de Tláloc, el dios teotihuacano de la lluvia, y un rostro de bronce que evoca la representación griega de la tragedia.
En la sala principal, el sorprendente telón está formado por una cortina de estructura metálica que sostiene un enorme mosaico de vidrio opalescente. Más de un millón de cristales de dos centímetros cuadrados dan forma a una panorámica del Valle de México, inspirada en una obra de Gerardo Murillo, Dr. Atl.
Ejecutado por la casa Tiffany de Nueva York, el mosaico pesa 21,228 Kg. y fue colocado cuando Boari aún dirigía la obra. Lo rodea un arco decorado con mosaicos titulado El teatro a través de las edades y realizado por el húngaro Geza Marotti. De él es también el vitral circular que corona la sala, donde se representa a Apolo y las nueve musas.
Este largo esfuerzo dio como resultado una armónica mezcla de estilos, conocida como estilo ecléctico.
En el tercer y cuarto pisos se ubican varias salas de exposiciones e importantes obras del muralismo mexicano; destacan entre los autores: Rivera, Orozco, Siqueiros y Tamayo.